
Hagamos un recorrido somero de oeste a este…
Tomaremos como punto de inicio Senegal, para ir pasando por todos los pueblos nigríticos subsaharianos.
Como se puede observar en el mapa terminando en Madagascar, incidiendo en sus poblaciones, mandés, bantués o de lengua cusíta obviando a las gentes de origen árabe.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Escarificaciones inferior del Cuerpo
Generalicemos en el porqué de las escaras, empezando por las realizadas en la parte inferior del cuerpo y siguiendo hacia arriba: – En las ingles, las más íntimas y que solo se hacen las mujeres, casi siempre por pueblos de zonas costeras, lacustres o fluviales, algo tendrá que ver la abundancia de agua y la cantidad de insectos que en ella proliferan; se hacen tiempo después de los ritos de paso y normalmente como paso previo a tener relaciones sexuales, por tanto en previsión de infeccones; también con el deseo de que los ‘partos’ vayan bien.
Ritos de paso
– Ombligo, se hacen al terminar los ritos de paso, por tanto antes de las de las ingles, manifiestan predisposición a tener hijos y que los ‘embarazos’ vayan bien.
– Senos y torso, tienen mucho que ver con los pueblos que se rigen por ciclos lunares y por tanto con los partos del ganado y las cosechas, consiguientemente con la involucración y promesa de trabajo y esfuerzo de los individuos, ellas y ellos, y su deseo en conseguir que sean abundantes. Se suelen hacer a partir de los 17 años en que van tomando responsabilidades.
– Cara, son marcas de identidad, del pueblo e incluso clan; muchos pueblos las hacen tras la primera dentición del infante.
– Espalda, en ambos sus logros, o cuánto campo o ganado tengo, tambien las victorias en general, y en ellos los enemigos muertos; en ellas su voluntad y tesón. Pueden hacerse en cualquier momento.
– También claro está ante algún acontecimiento extraordinario, como tener un hijo su fallecimiento o el de alguien cercano; se hacen a partir de las anteriores que serían ejes centrales, añadiéndose por tanto a partir de estas intentando guardar simetría en ambos lados.
Por descontado, todas, tienen que resultar atractivas.
1ª Parte: Los torsos
Por la dificultad que entraña encontrar y mostrar fotos de las escarificaciones de cada zona del cuerpo de abajo hacia arriba, y por el orden en que se ve el recorrido en el mapa, puede parecer aleatoria la colocación de las fotos que viene a continuación, pero no he encontrado un mejor camino para poder a su vez insertar textos que tengan que ver con lo que se va viendo.
Arrancando de Senegal encontramos a estos hombres de etnia Mancañe, pueblo minoritario ubicado en los alrededores de la región de Casamance. Las fotos son del Gral. Fortier de 1912.
Etnia Mancañe
Gral. Fortier de 1912 Gral. Fortier de 1912
Curiosamente son, o fueron, casi el único de los varios pueblos de Senegal que se hacían escaras, aunque como podemos observar no sólo estas eran importantes, también sus peculiares sombreros y sus espadines eran una buena forma de hacerse notar y distinguirse.
En Senegal encontramos a Gambia incrustada alrededor del río del mismo nombre y, bajando, llegaríamos a las Guineas, y empezando por Konakri, entenderíamos el disparate colonial de las fronteras pues pueblos como los Koniaguis se distribuyen por los tres países.
Personas Koniaguis
Foto Guerzé E. Lattes
Muchachas Koniaguis

Mujeres Niodoroi
Los archipiélagos e innumerables islas que bordean la costa atlántica africana desde Senegal a las Guineas, son vergeles ocupados por pueblos que presionados en el continente saltaron a ellas, y a su vez necesarias para los antiguos navegantes hacia la India para avituallarse.
Tras el descubrimiento de las Américas pasaron a ser imprescindible parada para reagrupar esclavos, tasarlos en función de lo que podrían venderse y dividirlos por tanto en categorías, sin atender razones de nigún tipo, pues hasta los niños, separados de sus madres, quedaban agrupados juntos.
Serer o Mandinga
Los diversos pueblos que allí estaban, congraciados por conocer aguas y territorio, raramente fueron esclavizados, aunque llegados del continente próximo, y por tanto casi todos con origen Serer o Mandinga, los años hicieron que aunque sin olvidar antiguas costumbres sí intentaran diferenciarse.
Si observamos estas chicas y las contiguas de más arriba veremos pocas diferencias y modos aunque sí una peculiar narina.
Son de etnia Niodoroi, como he apuntado un subgrupo Serer mayoritario este en el continente.
Guinea Bisáu, un pequeño paraíso, queda enquistado entre Senegal y sus hermana Konakri, pero gozando de un privilegiado litoral atlántico resguardado, que permite a sus por otra parte expertos navegantes, atravesar en sus canoas los canales que los separan entre las islas de su archipiélago, Bidjagó.
Cuyos habitantes, casi todos de origen Sousou gustan de diferenciarse de los del continente llamándose a sí mismo Bidjogós.
Pueblan las islas, autónomas cada una entre sí, bajo el mando de un varón elegido por línea materna, lo que hace que la mujer goce de gran respeto e influencia. Son especialmente significativos sus ritos de paso.
Escarificación ombligo
Muchacha Bidjago

Muchacha Bidjago cuya escara enfatiza el ombligo. En el continente, al norte del país, en una zona fluvial pantanosa, se encuentra otro pueblo casi en extinción, los Baga, con un posible origen Chadiano pero asumidos por los Sousou, aunque en su inhóspito reducto han conseguido mantener intactas sus creencias y sistemas de vida.
Muchacha Baga

Estos dos, junto con los Nalu y Landumán son de esos pueblos cuyo conocimiento enriquece y sorprende y deja atónitos por las obras que hacen. Aconsejo entretenerse en comprobarlo.
Los Kepelle
Mujer Kpelle
Mujer Mano
En Liberia encontramos a los Kepelle pueblo mayoritario, y a los Manu Mao, foto de Bettman de 1929, con sus entornados ojos resaltados de blanco y sus escaras que identifican su zona costera en los triángulos.
Ámbas muestran un encuadre especial que resalta su ombligo, mostrando así sus deseos de iniciar una familia.
Los Kru
Allá por el siglo XV otro pueblo liberiano, los Kru, se hacían una escara vertical en el frontal identificándose como esclavistas; a inicios del siglo XX a todo el que la llevaba se le perseguía llegando a veces a quemarle vivo.
Se tapan y lucen con un pareo, típico en la región, al que llaman Sarong.
Siguiendo llegamos a Costa de Marfil donde se concitan un sinnúmero de pueblos entre ellos parte del grupo Akan, como los Baulé, que llegaron de Ghana.
Mujer Baulé

Mujer Baulé en la frontera entre Ghana y Costa de Marfíl. Aunque hemos aclarado la foto, no se aprecian bien los hermosos dibujos que forman sus escarificaciones gombo en el vientre, bamu keke en el pecho, tura en el hombro y las casi imperceptibles péle de la cara.
Tras la llegada masiva de blancos a la capital, Abidjan, gentes de todo el entorno incluso de otros países acudían a entretener a los absortos visitantes llevando a cabo toda clase de representaciones, tornando en folclor sus ancestralesceremonias, como estas chicas Kulango que esperan su momento para demostrar su buen hacer.
Chicas Kulango

Los Senufo
Los Senufo también están desperdigados desde Malí hasta Costa de Marfil pasando por Burkina Faso, antes Alto Volta, también son un conglomerado de pueblos con origen en clanes familiares.
Aunque en creencias y reglas sociomorales no difieren en lo sustancial, sí lo hacen y se observan en lo físico como podemos apreciar. Todas son Senufo pero las chicas de la foto a están en Banfora al centro norte de Burkina y las de la b entre Costa de Marfil y Ghana.
Chicas senufo a Chicas senufo b
Como se puede ver entre estas chichas Senufo de las fotos a y b, existen grandes diferencias, si nos fijamos en la a y la sucesión de dibujos geométricos, son en algún modo parecidos a los de la chica Baga de Guinea Bissau.
Tendiendo las de la b a hacerse una especie de rayos de sol sobre el ombligo, algo que de una u otra manera se hacen muchachas de otros pueblos que habitan en toda esa zona como iremos apreciando.
La sociedad Poro
Y está claro que aquellos pueblos, a veces distantes entre sí, que presentan similares diagramas algo tendrán en común.
Conviene comentar la enorme influencia en casi todos estos países que estamos viendo, de la sociedad Poro, que desde el siglo XVII dicta normas de conducta y convivencia en cada región.

A esta mujer en la foto se la cataloga como Mossi, el pueblo más poderoso de Burkina Faso e islamistas convencidos.
Vemos que sus escaras son una sucesión de punzadas resaltadas, queloides, que forman dos ángulos invertidos teniendo el ombligo como eje central de la base, sobresaliendo por encima de los senos.
El sistema, no tanto el dibujo, se parece al de las muchachas de Guinea Konakry pero aún más a las que veremos más adelante.
Escaras Samogo

Seguimos en Burkina donde los Bobo son, tras los Mossi, los más numerosos.
Vemos en esta mujer Bobo Fing, o negra, a diferencia de los Woulè o rojos, que lleva en la parte superior una sucesión de ‘olas’ que nos indican que vive cerca del agua, tal vez del río Kou, que aunque forma un fértil valle, es muy temido por ser endémico del díptero que deja sus larvas en él produciendo la ‘oncocercosis’ o ceguera de los ríos.
Tal vez en su caso esa sucesión de ‘olas’ limpias que lleva, sean para procurarse una ‘vacuna’. También observamos en su vientre el ‘sol’ que encontramos en otros pueblos cercanos y también las escaras de la cara.
Del vientre hemos hablado y de las de su cara lo veremos específicamente más adelante.
Grupos Lobi
Tweet
Grupos Lobi
Hombres Lobi Muchacha Lobi Dagara
Distintos grupos Lobi, se ubican desde Costa de Marfil hasta Ghana, la migración forzada de unos y otros hizo que al final se mezclaran con pueblos como los Dagara y Birifor que en minoría adquirieron los modos de los Lobi.
“Es entre los doce y los quince años que las niñas Lobi reciben estas escarificaciones que decoran y a veces ocultan el ombligo; a la misma edad se le perforan los labios y se le introduce el cuarzo, que ella misma se ha encargado de pulir”.
Lo que indica no solo que es bella, sino también su disponibilidad al matrimonio y tener hijos.
Muchachas Lobi de Burkina Faso
Muchachas Lobi 1 Muchachas Lobi 2 Muchachas Lobi 3
Muchachas Lobi de Burkina Faso. Estos ‘soles’, recurrentes, propician embarazos, partos y el futuro del niño.
Vemos que la 2ª y 3ª foto corresponde a la misma muchacha y que en la 3ª foto nos muestra su ‘labret’, un piercing que le atraviesa el labio inferior.
Creo buen momento para precisar, que estamos viendo escaras como puntos, ver la mujer Mossi y los hombres Lobi, una pequeña punción en la que se inserta arcilla u otro material que produzca el abultamiento.
El queloide; en otras son cortes más o menos largos, pero abiertos que se cicatrizan colocando la arcilla, carbón vegetal o producto similar encima, de manera que la herida ‘lo abrace, lo atrape’.
Aunque veremos ejemplos con heridas dramáticas, otros tienen una precisión casi de laser.
Jóven guerrero Lobi


Bilu
Acompañado, vemos a la derecha al mismo guerrero de arriba. Aunque no se crea, no es fácil encontrar madera para hacer útiles, menos aún la que requieren sus tallas de ancestros o ceremoniales, por eso tratan de que muchos objetos tengan una doble utilidad, dar un servicio y ser Bilu un objeto conceptualmente sagrado.
El calor hace que la cubierta de sus casas sea una terraza. Eso es así, entre los Dogón, los Bamana, Bozo, Senufo y Lobi entre otros, a la que se sube por una escalera que no deja de ser el tronco de un árbol ahorquillado como una Y para que al apoyarlo no bascule.
Pues bien, aparte de ser útil como escalera, es un ser humano implorante, alzando las manos al cielo, es Bilu, sagrado como las escaras que muestran estos Lobis en su pecho.
Muchachas Ashanti en Ghana

También es difícil ver las marcas de estas dos jóvenes Ashanti Akan en hombros y torso.
Pero sabemos que poco diferían de las de los pueblos con quienes convivían en una época convulsa, donde aún no estaba muy claro si la esclavitud estaba abolida y si ellos, y los blancos, eran conscientes de la prohibición firmada en las metrópolis.
Y en qué consistía pues las plantaciones debían seguir siendo rentables.
Era un tiempo en donde la escarificación era una defensa que los negros pensaban les eximiría de la esclavitud como sucedía en el siglo XVII.
[…] síguemepróximamente…capítulo anterior […]