
Los Turkana se refieren a si mismos como Ngiturkan y a su tierra como Eturkan.
Se les encuentra en el río Omo en el sudoeste de Etiopía y al noreste de Kenia junto al lago Turkana antes Rodolfo. Hablan una lengua con amplio léxico de los Karamanjong y de los Teso.
Entre otros tienen como vecinos a los E’Molo, Samburu, Pokot, Rendille y Borana.
Los Turkana
Vemos a estas dos mujeres con escaras, diferentes, en su brazo izquierdo. En los apartados de cara y espalda veremos alguna más, pero ya, son más reminiscencias de su origen nilótico.
Su tradición oral cuenta que a mediados del siglo XVII un grupo de jóvenes Jie que buscaban un toro estraviado, entraron en el valle de Tarash donde vieron a una anciana Jie a la quefueron a preguntar,pero advirtiendo la excelente calidad y abundancia de la fruta que estaba cogiendo, decidieron ir a buscar a otros y otras jóvenes a los que convencieron para instalarse allí.
Por lo que puede decirse que son un escisión de los Jie con los que matienen relación de hermandad.
Los Turkana comparten con los también nilóticos Karamanjong reglas y modos, manteniendo cierta sintonía con los Maasai.
Su principal dedicación desde el siglo XVII es el pastoreo de reses aunque tienen buenas cabañas de cabras, ovejas, asnos y camellos. Plantan mijo de temporada y se han vuelto buenos pescadores.
Del ganado vacuno extraen pieles con las que vestirse, sandalias, esteras sobre las que tenderse, mantas y bolsas, amen de la sangre que mezclan con leche añadiendo harina de mijo o de otro vegetal, lo que representa su comida principal.
Recicladores eficientes, utilizan los cuernos como recipientes, de los huesos hacen bastones, de las colas y pelo adornos y de su estiércol combustible y la mezcla para el adobe; con las tripas cuerdas y con las entrañas realizan sus sacrificios rituales.
Esto es la regla báscica de los pueblos pastorales de origen nilórico, pero sus maneras son idénticas a las de los antes mencionados Karamanjong y Maasai y de los Samburu.
Los Pokot

Los Pokot se ubican entre Kenia y Uganda, se les engloba dentro del grupo Kalenjin. Muchas costumbres Pokot parecen haber sido tomadas de sus vecinos Karamojong y Turkana.
Establecen su sociedad en grupos de edad que comparten varones entre los 15 y 20 años y chicas a partir de su primera menstruación, lo que conlleva el que cada agrupación funcione como una alianza cooperativa, siendo los ancianos los que asumen la máxima autoridad.
Tororot es considerado la deidad suprema en la religión Pokot. Le hacen oraciones y ofrendas durante las recolecciones comunales, que conllevan fiestas y bailes.
Los curanderos y adivinos juegan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio espiritual de la comunidad. Utilizan diversas formas de hechizos como protección para escapar de las enfermedades que ‘suelen ser provocadas por algunos hechiceros’.
Veneran también a otra serie de deidades, como el sol, la luna y un espíritu relacionado con la muerte. Periodicamente celebran bailes y fiestas para agradecer a dios la generosidad y abundancia de la comunidad.
Se subdividen en funión de su ubicación y actividad en dos grupos, los de las llanuras o ‘del maíz’, minoritoriarios, y los de las colinas o ‘de las vacas’.
De estas solo consumen su leche fresca haciendo queso y mantequilla, pero no es usual que como otros vecinos la mezclen con sangre. Su nomadismo les ha permitido incorporar a sus costumbres todo aquello que vieron conveniente de los pueblos con los que han ido coincidiendo.
Son presumidos, y les gusta arreglar su pelo y la profusión de cuentas, sacadas de una esparraguera, que las mujeres se colocan como una capela. Se hacen escaras, ver el vientre de la muchacha de la foto, y se extraen los incisivos centrales inferiores.
Para el Pokot, el universo consta de dos reinos: el invisible, el de arriba, es el reino de las deidades y fuerzas poderosas; el visible, el de abajo es el de los humanos, animales y plantas. Los seres humanos son responsables del reino que habitan, pero dependen de las divinidades para lograr y mantener la paz y la prosperidad.
[…] siguiente capítuloSobre Los Hamar o Hamer […]