
Para los Béssoribè, al igual que para el resto del grupo Bátammaribè de la República de Benín, al suroeste de África, las escarificaciones adquieren un significado mucho más profundo y forman parte de una tradición milenaria.
Ellos dicen, y no son los únicos, que los bebés nacen sin acabar porque la piel lisa no determina su procedencia y por tanto no es tan bella como la del que sí deja entrever sus orígenes.
Por eso, cuando el niño o niña ya habla y tiene sus incisivos, se le practican decenas de pequeños cortes en la cara simbolizando que el bebé ha sido destetado, ha dejado de ser un simple recipiente para ser ya un niño.
Los padres consideran esta práctica como un paso vital para complacer a los espíritus de sus ancestros y conseguir así que protejan a su hijo.

.Hombres Karo realizándose escarificaciones tras un combate
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Escarificaciones Batammariba

Niña batammaribe de la República de Benín. Foto Sergio Pandolfini
Cuando estos chicos Bátammaribè se acercan a la etapa adulta, sobre los 15 años, se someten a un ritual en el que reciben más de 100 incisiones en el abdomen para probar su coraje.
Al enfrentarse al dolor que producen las heridas demuestran su hombría y valor, de este modo, su valentía les merece el respeto de toda la tribu.
Las chicas a su vez, previo a su primer embarazo, se someten a un ritual en el que se practican incisiones verticales en las nalgas, creyendo así garantizarse el que no haya complicaciones durante el embarazo y el parto.
Hombre Batammariba, R. de Benín

“Al llegar al Alima nos encontramos con los BaTeke cuyas escaras en la frente y mejillas sorprendieron a Noël pues para que quedaran así de remarcadas debían llegar hasta el hueso incluso arañándolo”.
Pierre de Brazza
Este dato lo comenta Pierre de Brazza en 1875 antes de comenzar su travesía por el Ogooué. Noël Ballay era el médico que le acompañaba.
Los Teke
Los Teke, o Tio, a los que hace referencia, habitan desde antiguo la R.D. del Congo y Gabón.
Traigo esto a colación porque se dice que los Teke llaman a sus escaras Ichi, y es cierto que las presentan sobre el frontal, los temporales, el arco cigomático que conforma los pómulos y hasta la barbilla.
Pero lo que me resulta curioso es que a la vez, las que se hacen los Igbo o Ibo de Nigeria, una distancia considerable entre unos y otros, son en cierto modo similares y también llamadas Ichi; lo que hace pensar que o la administración colonial Inglesa, la francesa o después la belga, no le prestaron mucha atención a este tema.
Y lo único que veían eran trabajadores, en algunos documentos de los tres ‘ganado’, e igual que poco importa el color de la mula, qué mal término el de mulato que se debía erradicar de todos los diccionarios, sino que lo que importa es que cargue.
En las fotos de más abajo se aprecian las diferencias entre el que figura como Teke y el Igbo, aunque no hay talla Teke, figura o máscara, en que no se vean, como en las alusi de los Igbo, de los que la mayoría de documentos de la época dicen que:
“…son pocos los que las llevan y tan solo se las hacen los que practican un culto”.
Aunque hombres y mujeres Igbo de reconocido prestigio podían acceder a ciertas órdenes como Ndi Ozo o Ndi Nze. Ser Ozo implicaba ser Nze alguien que vivo, albergabaa su vez elespíritu de un ancestro.
Escarificaciones Ichi
Llevar la escara o Ichi indicaba ser Nze na Ozo un aristócrata, por tanto un noble.
Reconozco que no he conseguido ir más allá y que a día de hoy, tanto los Teke, pocos, como los Igbo, muchos, que conozco, reconocen como propio el nombre de tales escaras.
A su vez, los Tshokwe, de Ángola usan como distintivo una escara en forma de cruz que llaman Chingelyengelye, y cuyas reminiscencias tienen origen en el siglo XVI, cuando llegaron los portugueses con sus cruces al cuello al entonces Zaire, y que ellos a su vez se realizan en el centro del frontal.
Los Yoruba de Nigeria y Benín, con su marca facial conocida como yensuwa kam la ‘marca de lagrimas’ o las pèlè de la mejilla.
Los Baulé de Costa de marfil, que gustan hacerse, como todo el grupo akan al que pertenecen, entre otras las tura, bamu keke, gombo, abaja, péle…
Los BenaLulwa con sus marcas circulares.
Los Hausas también tienen nombres de marcas tribales como como zube, yan baka, doddori, bille y así sucesivamente.
Los Fulani con su conocida marca kalangu.
En Burkina Faso, varios pueblos, como los diversos Bobo, se hacen la bakarewie, indicando su procedencia y reivindicando con ello su oposición a casarse con ninguna persona de otra etnia.
Hombre Teke con escaras Ichi

Muchacho Igbo con escaras Ichi

Chingelyengelye e incisivos afilados

Tshokwe con Chingelyengelye e incisivos afilados. Claramente identificándose así como un jefe.
Veamos otra ‘confusión’. Es hasta cierto punto lógico, pensar que al escuchar a un nativo de cualquier parte del mundo, un extranjero inglés, francés, chino o un español, escriba ‘en su idioma’ lo que escucha, en función de cómo le suene.
Antes, estaba el Zaire y ahora tenemos la República y la República Democrática, del Congo, dos países.
Buscando información hace años encontré unas llamativas fotos donde se ven hombres con curiosas protuberancias en la frente.
Decían que eran Boko y Bwaka. No había internet y a quien preguntaba no tenía ni idea de qué hablaba, yo tampoco claro, y las fotos les echaban para atrás.
Años después se me facilitó información de la Universidad de Yale, y el Smithsonian me hizo llegar fotos de Casimir Zagourski; entre el impresionante archivo, encontré una cuyo pie decía M’bouaka 1924.
Vi que era muy similar a las otras pero realmente como los países habían cambiado no tenía claro si era el mismo pueblo, aunque la similitud de lo que se percibía en las fotos avalaba de alguna manera que o eran de la misma etnia o de alguna otra adyacente.
República del Congo
Ahora sé que Boko no es una etnia o pueblo, sino un distrito al sureste de la República del Congo, que a su vez se subdivide en otros seis, y cuyas gentes, del grupo Mongo son los Bokote; hablan el Iboko; y tiene una subdivisión, Boko Songho, en la que hablan el Kifwa.
En las fotos de más abajo, la 1ª es de Zagourski; la 2ª, dice en su pie, BwAka 1930.
Ahora sé que esto también es una región, antes del Zaire, y ahora donde habitan agrupados los N’gbaka o N’gbwaka, N’gbandi y Banda, entre la República Centro Africana, República del Congo y República Democrática del Congo y en este en la provincia de Ecuador zona de Gemena.
Cuestión, como decíamos al principio, de fonética.
Aclarar que hay unos Aka que son pigmeos de la floresta, que nada tiene que ver con estos. En las dos siguientes fotos, vemos al mismo hombre y en la 4ª, en el pie, figura como hombre Boko y hecha la foto en 1930 por Auguste M. Bal, lo que me imagino que sucedería con la 3ª puesto que el personaje es el mismo y solo varía la posición.
Distrito de Boko
Y como hay una 5ª foto, decir que en ese distrito de Boko, viven entre otros los, bouadi, kinzambi o tipheret, kiteka, malebo, mankala, manzakala o nzangui.
La cantidad de información que hoy se nos ofrece, permite identificar ciertas características, pero al estar los patronímicos y gentilicios escritos en inglés, francés, alemán o a saber, es entrar a descifrar un autentico galimatías.
Intentemos no obstante ser más precisos y no dar por bueno nada que no podamos asegurar en firme, para eso es mejor decir que ‘creo que’
En realidad, enfrascado en las fotos, no caí en buscar entre sus obras, pues para esa época, ya tenía suficientes en las que haberme fijado, y la verdad es que es palpable que sus máscaras y figuras reflejan con precisión , y elegancia además, las escarificaciones de las que estamos hablando.
Por cierto, la escarificación es conocida como ‘Cresta de gallo’.
Escarificaciones Cresta de gallo
1ª Mbouaka – Bwaka 2ª
–N’gbaka
3ª Boko Boko 4ª
N’gbaka–
Los patrones Mongo

Mankala Maganza, del distrito de Boko
Esta mujer reproduce los patrones Mongo de manera perfecta, tanto la ‘cresta de gallo’ en el frontal, como los ‘cangrejos’ de los temporales, que A. Boerck
cita en 1893. El pie de foto dice que esta mujer es Mankala Maganza, del distrito de Boko.
Decir por ultimo que hay dos pueblos más llamados Boko, uno en Senegal otro en Burkina Faso.
[…] síguemesiguiente capítulocapítulo anterior […]